viernes, 27 de mayo de 2011

TEORIAS

TEORIA DE JACKONSON



                                                                 
El modelo de comunicación lingüística que propone jackonson es más amplio y de alguna manera establece unos fundamentos que se van a mantener presentes durante bastante tiempo en todo intento de aproximación al texto literario. Su modelo establece seis categorías: emisor, mensaje en un determinado código, contexto, medio de contacto y receptor, que determinan a su vez seis funciones: emotiva, referencial, poética-verdadera innovación, fáctica, metalingüística y conativa, cada una de las cuales puede aparecer en la comunicación literaria que ya tiene en cuenta un emisor que en un determinado contexto codifica un mensaje y un receptor que mediante un contacto concreto lo recibe y lo decodifica.
Ullman abandona el estudio de las palabras aisladas y se basa en las asociaciones entre palabras.  Adaptando las teorías saussureanas y asociacionistas, fundamenta su estudio en la bipolaridad significante-significado y en la naturaleza psicoasociativa del proceso.  Así, habrá dos tipos de cambio:
·         Transferencia de nombre: 
-              Por similitud de sentidos o ideas (metáfora):  la sierra ‘cordillera’ se asemeja a la imagen de sierra ‘herramienta’.
-              Por contigüidad de sentidos (metonimia):  el cuello de la camisa traslada el nombre del contenido al continente.
·                                                                     Transferencia de sentido:
-              Por similitud de nombres (etimología popular): el uso de vagamundo por vagabundo.
-              Por contigüidad de los nombres (elipsis):  un cortado sustituye a un café cortado.
Vemos aquí que Ullman recurre a los campos asociativos, lo que lo diferencia de los estudios anteriores de palabras aisladas.  A pesar de esta innovación, sus investigaciones son limitadas y aún no se consideran plenamente estructurales, pues no se aplican a campos léxicos o estructuras léxicas de contenido.   Sus propuestas no perciben los cambios, pues se anclan en el vínculo entre un significante y un significado concreto.  Es, pues, un puente entre la semántica tradicional histórica y la diacrónica estructural.
a.1.- Metáfora:  comparación abreviada o elidida

Se ha sostenido tradicionalmente que la metáfora es comparación abreviada o elidida basada en la similitud, donde dos términos se ponen en relación:  el término propio o tenor (sobre lo que estamos hablando) y aquel con que lo comparamos o vehículo.  El fundamento será lo que ambos tienen en común, semejanza objetiva o emotiva.  Ullman reconoce estos grupos, basándose en la semejanza:
·         Metáforas antropomórficas:  toman las partes del cuerpo humano para designar objetos inanimados (la boca de un río, la cabeza de un alfiler...).
·         Metáforas animadas:  aplicación de nombres de animales y plantas a objetos inanimados (ojo de buey) o aplicación de nombres animales a lo humano (fulano es un burro).
·         Metáforas sinestésicas:  transposición de una sensación propia de un sentido a otro (voz cálida, color chillón).
·         Metáforas de lo concreto a lo abstracto:  se traspasan palabras de lo material a lo moral o espiritual (umbral de la vida, desvelar...)
Siguiendo esta base comparativa, establece tres tipos de metáforas diferenciadas formalmente:
·         Nominal o atributiva:  Pedro es un lince (Pedro es listo).
·         Predicativa:  Pedro ladra (Pedro habla como un perro).
·         Oracional:  Ahora la pelota está sobre tu tejado (semejanza entre que una pelota esté sobre un tejado o la existencia de una solución incierta que tú debes decidir).
Es necesario el estudio de la metáfora sobre una base pragmática, puesto que ésta reposa sobre connotaciones que a veces son culturales.  Por ejemplo, en la tercera oración de la clasificación anterior, el significado no es una traducción semántica, sino que implica un supuesto no lingüístico acerca del mundo. 

Teoría  Roman Jakobson



Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, laestilística, el folclore y la teoría de la información. Por ello recurrió a una veintena de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del fonema: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo". Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia excesiva hacia las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una realidad lingüística más variada). Pero fue un pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931.

Sus investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy innovadoras, al destacar el papel universal que en el mismo tienen las oclusivas y las nasales. También son modélicos, sugerentes y pioneros sus estudios sobre las afasias, en los que deslinda dos tipos de anomalías: las relacionadas con la selección de unidades lingüísticas o anomalías paradigmáticas, y las relacionadas con lacombinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas. Este estudio provocó un interés apasionado en los neurólogos y los psiquiatras y la renovación de los estudios médicos en este campo.
Nacido en Moscú, e interesado de muy joven por la poesía (tuvo un gran profesor en la secundaria), Jakobson inició en esa capital estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad. En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo ruso (Blok, Biely) y de los poetas vanguardistas (Jlebnikov, entre otros).

En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno. Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen judío, en1939.

Enseñó a continuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Allí fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseñó en Columbia, Harvard y en el MIT. En la ciudad de acogida tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte que, más adelante, Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países.

La estilística y la poética son sin duda las preocupaciones más antiguas y profundas de Jakobson. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso, que constituía una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las formas, desde las más simples (recurrencias fónicas) a las más complejas (géneros literarios). Sus teorías se presentan fundamentalmente en el artículo "Lingüística y poética", de 1960, incluido en sus Ensayos de lingüística general.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright (c) 2010 EL MAESTRO CIRUELA and Powered by Blogger.